{"id":64,"date":"2024-03-30T13:17:51","date_gmt":"2024-03-30T10:17:51","guid":{"rendered":"http:\/\/www.salvemostelemadrid.es\/?p=64"},"modified":"2024-03-30T13:18:13","modified_gmt":"2024-03-30T10:18:13","slug":"exposicion-esto-si-es-telemadrid","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.salvemostelemadrid.es\/exposicion-esto-si-es-telemadrid\/","title":{"rendered":"Exposici\u00f3n: Esto s\u00ed es Telemadrid"},"content":{"rendered":"\n

Un recorrido por la historia del Ente P\u00fablico Radio Televisi\u00f3n Madrid<\/p>\n\n\n\n

Del  13 aL 18 de febrero<\/p>\n\n\n\n

Sala Exoticae. C\/Escorial 17, Madrid<\/p>\n\n\n\n

Se acaba de cumplir el primer aniversario del ERE de Telemadrid, que supuso el injusto despido de 861 profesionales. Por eso los trabajadores de la radiotelevisi\u00f3n p\u00fablica madrile\u00f1a hemos cre\u00eddo conveniente realizar una exposici\u00f3n que muestre lo que ha sido durante estos a\u00f1os.<\/p>\n\n\n\n

Queremos recordar a los madrile\u00f1os la importancia de tener un medio de comunicaci\u00f3n p\u00fablico que est\u00e9 a su servicio y no al del Gobierno de turno. Los trabajadores despedidos por el ERE de hace un a\u00f1o sabemos que, en la actualidad, el Ente P\u00fablico Radio Televisi\u00f3n Madrid se aleja mucho del servicio p\u00fablico plural, veraz e independiente que debiera ser y por el que llevamos a\u00f1os luchando.<\/p>\n\n\n\n

Pero tambi\u00e9n estamos convencidos de que este servicio p\u00fablico, fundamental para la vertebraci\u00f3n democr\u00e1tica de la sociedad madrile\u00f1a, se puede recuperar si los ciudadanos de esta Comunidad toman conciencia de su importancia.<\/p>\n\n\n\n

Este recorrido por la historia de Radio Televisi\u00f3n Madrid a trav\u00e9s de fotograf\u00edas, carteles y v\u00eddeos est\u00e1 estructurado en tres partes:<\/p>\n\n\n\n

1985-1997 Los inicios<\/h3>\n\n\n\n

El 2 de mayo de 1989, durante el gobierno del socialista Joaqu\u00edn Leguina, comenzaron las emisiones de Telemadrid. Unos a\u00f1os antes, en febrero de1985, Onda Madrid iniciaba sus transmisiones. Ambas nacieron con la vocaci\u00f3n de ser un servicio p\u00fablico para todos los madrile\u00f1os.<\/p>\n\n\n\n

Pese a la falta de medios propios en aquellos primeros a\u00f1os (los informativos y las emisiones se realizaban desde la agencia EFE y los programas se grababan en antiguos cines reconvertidos en plat\u00f3s) la irrupci\u00f3n de Telemadrid en el panorama audiovisual de nuestra Comunidad fue una bocanada de aire fresco. Programas como Madrid Directo (1993) o La Noche se mueve (1992) con el Gran Wyoming (el primer late night espa\u00f1ol) fueron referencia a seguir e imitar a nivel nacional.<\/p>\n\n\n\n

Sus informativos eran objetivos, plurales, libres, pegados a la calle y cercanos a la realidad social. Sus retransmisiones deportivas daban cabida a todas las modalidades y equipos de nuestra regi\u00f3n. Sus documentales, sus programas culturales, formativos (A saber) y de servicio p\u00fablico (TeleEmpleo), tambi\u00e9n consiguieron algo muy importante: dotar de una identidad y sentimiento propio a todos los madrile\u00f1os.<\/p>\n\n\n\n

El cambio del partido en el gobierno de la Comunidad de Madrid en 1995, con la llegada del popular Alberto Ruiz-Gallard\u00f3n a la presidencia, no afect\u00f3 a la independencia de Telemadrid ni a la credibilidad de sus informativos. Telemadrid y Onda Madrid se afianzaron como uno de los medios de referencia en Madrid. Los madrile\u00f1os confiaban en su radio televisi\u00f3n p\u00fablica.<\/p>\n\n\n\n

1997-2003 La consolidaci\u00f3n<\/h3>\n\n\n\n

El 11 de marzo de 1997 Telemadrid y Onda Madrid dejaban a un lado la provisionalidad y se trasladaban al actual edificio en la Ciudad de la Imagen.<\/p>\n\n\n\n

Por fin \u00e9ramos una radiotelevisi\u00f3n con sede propia, instalaciones y medios t\u00e9cnicos modernos y con la mayor\u00eda de la plantilla ingresada por convocatoria p\u00fablica.<\/p>\n\n\n\n

Los trabajadores de Onda Madrid y Telemadrid recorrimos la ciudad y la Comunidad de punta a punta. No hubo un barrio, un pueblo, un colectivo, una denuncia social que no tuviera la atenci\u00f3n de las c\u00e1maras y los micr\u00f3fonos de nuestra radiotelevisi\u00f3n p\u00fablica.<\/p>\n\n\n\n

En este per\u00edodo se afianzan programas como Madrid Directo que acumular\u00eda en su historia 63 premios, incluido el Ondas, o Sucedi\u00f3 en Madrid. Se ponen otros en marcha como CyberClub (premio de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisi\u00f3n y finalista en los Emmy como mejor programa infantil), Telenoticias sin Fronteras o Mi C\u00e1mara y Yo, que estrechan la complicidad de los madrile\u00f1os de todas las edades con su radiotelevisi\u00f3n p\u00fablica auton\u00f3mica.<\/p>\n\n\n\n

En 1998 Telemadrid alcanza su m\u00e1ximo nivel de audiencia: un 20,6%. A la vez, la empresa reduce sustancialmente el d\u00e9ficit acumulado durante los a\u00f1os en que no cont\u00e1bamos con instalaciones propias.<\/p>\n\n\n\n

En 1999 el Partido Popular, con Alberto Ruiz-Gallard\u00f3n como cabeza de lista, repite mayor\u00eda absoluta en la Comunidad de Madrid. Pero la independencia informativa de Telemadrid no se resiente. Valga rese\u00f1ar que en 2003 Telemadrid retransmiti\u00f3 en directo las manifestaciones contra la guerra de Irak, siendo presidente del pa\u00eds Jos\u00e9 Mar\u00eda Aznar.<\/p>\n\n\n\n

Ese mismo a\u00f1o, 2003, Esperanza Aguirre sustituye como candidata a la presidencia de la Comunidad de Madrid a Alberto Ruiz-Gallard\u00f3n y el PP pierde la mayor\u00eda absoluta. Se posibilita as\u00ed un gobierno de coalici\u00f3n entre el PSOE e IU, pero el 10 de junio dos diputados socialistas, Tamayo y S\u00e1ez, impiden la investidura como presidente del socialista Rafael Simancas obligando a repetir las elecciones auton\u00f3micas. En octubre el PP consigue la mayor\u00eda absoluta.<\/p>\n\n\n\n

La investidura de Esperanza Aguirre como presidenta de la Comunidad de Madrid ser\u00e1 el principio del desmantelamiento de la radiotelevisi\u00f3n p\u00fablica madrile\u00f1a. Una Telemadrid que Aguirre se encontr\u00f3 razonablemente saneada y con m\u00e1s del 17 % de audiencia.<\/p>\n\n\n\n

2004-2013 El desmantelamiento<\/h3>\n\n\n\n

Lo primero que hizo Esperanza Aguirre fue nombrar a su antiguo jefe de prensa, Manuel Soriano, como director general de Telemadrid. Su objetivo no era otro que imponer el control ideol\u00f3gico y partidista de los informativos y del conjunto de la programaci\u00f3n.Y para ello Soriano nombr\u00f3 a Agust\u00edn de Grado, entonces subdirector de \u201cLa Raz\u00f3n\u201d, como director de informativos.<\/p>\n\n\n\n

Tambi\u00e9n ten\u00edan que facilitar negocios privados con dinero p\u00fablico. El elegido fue \u00c1ngel Mart\u00edn Vizca\u00edno, hombre de confianza del hoy presidente regional Ignacio Gonz\u00e1lez desde sus lejanos tiempos en el Ayuntamiento de Madrid. Es significativo que a finales de 2004, un a\u00f1o escaso desde la llegada de la nueva direcci\u00f3n, una auditor\u00eda interna, encargada por el entonces presidente del Consejo de Administraci\u00f3n, \u00c1lvaro Renedo, reflejase la total falta de transparencia en los gastos e irregularidades graves en la contrataci\u00f3n con empresas privadas.<\/p>\n\n\n\n

El punto de inflexi\u00f3n en la manipulaci\u00f3n informativa lleg\u00f3 con el 11-M. La sobreimpresi\u00f3n de un sello de ETA en un documental sobre los atentados fue la gota que colm\u00f3 el vaso. El 80 % de la redacci\u00f3n dej\u00f3 de firmar las noticias, dimitieron media docena de mandos intermedios de la redacci\u00f3n y se cre\u00f3 un Consejo Provisional de Informativos.<\/p>\n\n\n\n

La direcci\u00f3n comenz\u00f3 a reducir contratos de t\u00e9cnicos fomentando la externalizaci\u00f3n de servicios y, a la vez, increment\u00f3 los contratos de redactores afines ideol\u00f3gicamente, relegando a los redactores por oposici\u00f3n al ostracismo. Era la ya tristemente famosa \u201credacci\u00f3n paralela\u201d de Telemadrid.<\/p>\n\n\n\n

Seg\u00fan crec\u00eda la manipulaci\u00f3n informativa y el despilfarro de dinero p\u00fablico, aumentaba la resistencia de trabajadores y sindicatos. En 2005 el 75% de los trabajadores vot\u00f3 en refer\u00e9ndum el cese de Manuel Soriano. Y en 2006 CCOO, CGT, UGT y trabajadores no afiliados crearon la plataforma SALVEMOSTELEMADRID que al a\u00f1o siguiente, en 2007, denunciaba en Bruselas ante el Parlamento europeo la situaci\u00f3n de Telemadrid.<\/p>\n\n\n\n

Los trabajadores lucharon contra el desmantelamiento de la radiotelevisi\u00f3n de los madrile\u00f1os con todos los medios a su alcance (denuncias en redes sociales, medios de comunicaci\u00f3n, FAPE) incluidas decenas de huelgas que en varias ocasiones acabaron con la pantalla en negro por la negativa de la Direcci\u00f3n a decretar servicios m\u00ednimos. En diciembre de 2006, la Direcci\u00f3n expedient\u00f3 a varios miembros del comit\u00e9 de empresa y despidi\u00f3 a uno de ellos, despido que la justicia declar\u00f3 nulo con posterioridad.<\/p>\n\n\n\n

Con la audiencia por los suelos, debido a la p\u00e9rdida de la credibilidad informativa, la plantilla hinchada por la redacci\u00f3n paralela y la deuda triplicada por la \u201cgesti\u00f3n\u201d de los directivos, en mayo de 2012 Ignacio Gonz\u00e1lez anuncia a los sindicatos su intenci\u00f3n de hacer un ERE en el EPRTVM. El 12 de enero de 2013, 861 trabajadores, la mayor\u00eda fijos por oposici\u00f3n, son despedidos por \u201cmotivos econ\u00f3micos\u201d. Informaciones posteriores no han hecho m\u00e1s que confirmar nuestras denuncias y aumentar las sombras de dudas sobre la vergonzosa y dudosa gesti\u00f3n del dinero p\u00fablico por parte de pol\u00edticos y directivos.<\/p>\n\n\n\n

\u00c9sta es la historia de una trama pol\u00edtica y econ\u00f3mica que ha sacrificado una empresa p\u00fablica por intereses ideol\u00f3gicos y econ\u00f3micos personales y que acab\u00f3 con el futuro de 861 trabajadores inocentes.<\/p>\n\n\n\n

\u00c9sta es la historia del desmantelamiento de una radio televisi\u00f3n p\u00fablica indispensable para el buen funcionamiento democr\u00e1tico de la sociedad madrile\u00f1a, que fue, puede y debe volver a ser viable, libre, diversa y objetiva.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Un recorrido por la historia del Ente P\u00fablico Radio Televisi\u00f3n Madrid Del  13 aL 18 de febrero Sala Exoticae. C\/Escorial 17, Madrid Se acaba de cumplir el primer […]<\/p>\n","protected":false},"author":2,"featured_media":0,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[4],"tags":[],"class_list":["post-64","post","type-post","status-publish","format-standard","hentry","category-noticias"],"aioseo_notices":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/www.salvemostelemadrid.es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/64","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/www.salvemostelemadrid.es\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/www.salvemostelemadrid.es\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.salvemostelemadrid.es\/wp-json\/wp\/v2\/users\/2"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.salvemostelemadrid.es\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=64"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/www.salvemostelemadrid.es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/64\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":65,"href":"https:\/\/www.salvemostelemadrid.es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/64\/revisions\/65"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/www.salvemostelemadrid.es\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=64"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.salvemostelemadrid.es\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=64"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.salvemostelemadrid.es\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=64"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}